Investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza desarrollaron un modelo matemático epidemiológico para analizar la evolución del sarampión, las paperas y la tuberculosis en los últimos años. También diseñaron un simulador computacional que grafica el posible avance de las enfermedades hasta diciembre de 2027 y observaron que no habría futuros brotes, siempre y cuando se continúe con las estrategias de vacunación actuales.
En los últimos años, enfermedades como el sarampión, la parotiditis -también conocida como paperas- y la tuberculosis tuvieron aumento de casos en Argentina, con un brote, en 2019, de la primera de ellas. La situación se vuelve compleja y de interés de análisis si se tiene en cuenta que son inmunoprevenibles con vacunas que forman parte del Calendario de Vacunación Nacional e, incluso, el sarampión están erradicado en varias regiones del mundo.
Este escenario sirvió de punto de partida y de interés para que un grupo de investigación de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) genere un modelado matemático epidemiológico para analizar el desarrollo de estas enfermedades en el período 2018-2022 y para estudiar situaciones a futuro.
“El modelado tiene una base denominada SIRV, lo que significa que divide a la población en los subgrupos ‘susceptibles’, ‘infectados’, ‘recuperados’ y ‘vacunados’ en cada una de las tres enfermedades. También se diseñó un simulador computacional que grafica el avance de cada una de las cuatro subpoblaciones en el período de enero de 2018 a diciembre de 2027”, explicó Patricia Cruzate, docente e investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud de la UNLaM
Con este simulador, que es gratuito y de interfaz intuitiva para que cualquier persona pueda usarla, se podrán realizar los gráficos seleccionando la enfermedad, la población que se quiere estudiar -susceptible, recuperada, infectada o vacunada-, el mes y el año de inicio del gráfico y el mes y el año de finalización y el tipo de gráfico, que puede ser de barras o de línea.
“Un aspecto importante es que la simulación epidemiológica es un área de incipiente desarrollo en Latinoamérica y no habíamos encontrado, en la bibliografía consultada, el estudio de las enfermedades propuestas a nivel regional con ajuste de datos reales, como sí se encontró en Europa, Asia y América del Norte”, agregó Cruzate.
El otro dato que se desprende del modelo epidemiológico es que no se observan futuros brotes para las mencionadas enfermedades si se continúa con las estrategias de vacunación actuales, salvo que pueda desencadenarse un brote por ingreso de casos del exterior. “Comparando con investigaciones de similares características en Europa, Asia y América del Norte, llegamos a conclusiones parecidas, lo cual destaca la importancia de continuar con las estrategias de vacunación que se implementan en nuestro país”, concluyó la investigadora.
El equipo está conformado por la directora del proyecto, especialista y licenciada Mirian López; el matemático que participó del desarrollo del modelado, Axel Sirota; el desarrollador de la página web y estudiante de Ingeniería, Matías Cruzate; y quienes asistieron al Congreso junto a Patricia Cruzate, la licenciada Marlene Liporace y la magíster Celeste Colombo.
Varias perspectivas sobre un mismo problema
El equipo de trabajo, al estar conformado por enfermeras e integrantes de las ciencias duras e ingeniería, pudo combinar visiones y herramientas de varias áreas del conocimiento. “Se pudo realizar el estudio desde una perspectiva de las ciencias duras realizando el modelado epidemiológico y el simulador. A su vez, la mirada de enfermería permitió destacar la importancia de ajustar los modelos teóricos con datos reales y, también, analizar los resultados desde una perspectiva de promoción y prevención de la salud”, precisó la docente e investigadora.
Una experiencia única y la mirada a futuro
El proyecto fue presentado, recientemente, en la Cuarta PreConferencia Regional de Health Systems Global para Argentina, realizado en el Ministerio de Salud de la Nación. “Fue una de las mejores experiencias que tuvimos en nuestra carrera, y lo disfrutamos mucho. No solo tuvimos la oportunidad de exponer nuestro trabajo junto con investigadores de renombre del país, sino que, además, obtuvimos muy buenos comentarios de nuestros pares y de los organizadores del evento y establecimos buenos contactos”, celebró la docente e investigadora, quien agregó que buscarán seguir desarrollándose y trabajando en esta área.
Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)