“Esto abre la hipótesis de que la vía de ingreso de estos agroquímicos sería a través de los alimentos contaminados”, consideraron desde el equipo que realizó la investigación en la capital provincial.
Los estudios de un bioquímico e investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) indican que se hallaron rastros de glifosato en un grupo de personas en control que siempre vivió en la ciudad chaqueña de Resistencia.
De acuerdo a una información difundida por la Red de Salud Popular Ramón Carrillo, el bioquímico Horacio Lucero realizó una investigación sobre daño genético por exposición a agrotóxicos en los que obtuvo ese resultado.
El equipo de investigadores encabezado por Lucero, junto a el biólogo ambientalista Raúl Montenegro y profesionales de la Red Ramón Carrillo, consideró: “Esto abre la hipótesis de que la vía de ingreso de estos agroquímicos sería a través de los alimentos contaminados”.
Según se indicó, “el trabajo científico demostró una estimación del daño genético en personas expuestas a productos químicos y agentes ‘genotóxicos’, es decir aquellas sustancias que pueden unirse directamente al ADN causando mutaciones que pueden derivar en enfermedades oncológicas”.
“Los resultados arrojaron un curioso detalle: se hallaron rastros de glifosato y AMPA en todas las muestras de orina incluso en las personas del grupo control que vivieron siempre en la ciudad de Resistencia”, explicaron.
El bioquímico Lucero, que desarrolla actividades en el área de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, realizó estudios a 10 pacientes que forman parte del “grupo control”, de los cuales 5 estuvieron expuestos a agroquímicos en zonas productivas de la provincia y los otros vivieron siempre en le capital chaqueña.
También se indicó que “los tres pacientes que presentaron algún agrotóxico en sangre (piretroides e insecticidas organofosforados) son las que demostraron mayores porcentajes de “aberraciones cromosómicas (AC)” y/o “micronúcleos (MN)”.
Los investigadores aclararon que “los compuestos organoclorados y organofosforados se miden en sangre porque son altamente persistentes y de difícil degradación, por lo tanto pueden indicar exposiciones no recientes, mientras que el glifosato es de metabolismo más rápido, se debe medir en orina e indica exposiciones más inmediatas.
Al respecto se precisó que “la actividad mutagénica es un concepto que hace referencia a la capacidad que tienen los componentes químicos de los agrotóxicos, para alterar o cambiar la información genética (ADN) del organismo de manera brusca, incrementando la frecuencia de mutaciones por encima del nivel natural”.
Finalmente, Lucero afirmó que “en las últimas décadas, la integridad genética de la población humana se ha visto comprometida por la gran actividad productiva, que provoca la exposición a productos químicos y agentes genotóxicos”.
TELAM