Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que entre el 36% y 43% de los empleos en América Latina están en riesgo por el efecto de la automatización que permite la inteligencia artificial (IA).
El estudio, elaborado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal), dependiente del BID, también pronosticó que la IA puede suponer “amplios beneficios” para la región, aunque instó a los Gobiernos a tomar medidas para controlar las consecuencias de la “transición tecnológica”.
El director del Intal, Gustavo Béliz, declaró que “para los gobiernos, es esencial diseñar políticas públicas y planes estratégicos de inteligencia artificial, para manejar con cuidado la transición tecnológica de trabajadores desplazados hacia nuevos empleos”.
¿Cuáles son los efectos positivos?
El informe aseguró que la IA puede facilitar las negociaciones comerciales, y agregar un punto de crecimiento económico adicional a las economías latinoamericanas para el año 2035.
Casi la mitad de ese aumento se generaría por mejoras de la productividad, al permitir a los trabajadores dedicarse más a tareas en que aportan más valor agregado, pronosticó el escrito.
El director del Intal expuso que la inteligencia artificial crea una fuerza productiva “completamente novedosa, capaz de autoenseñarse”, pero que en el contexto mundial hace “urgente” incorporar esas nuevas tecnologías en América Latina para “no quedar rezagados con respecto a las economías más desarrolladas”.
La capacidad de analizar enormes flujos de datos sobre el comercio podría “impulsar” negociaciones entre países al volverlas “más ágiles y eficientes”.
Fuente: Clarín