Dos diputados de La Libertad Avanza aseguraron que el ministro de Salud, Mario Russo, les anunció que el país no será parte del tratado impulsado por el máximo ente sanitario mundial. Los detalles del convenio.

La decisión de Argentina de no suscribir al tratado pandémico de la OMS fue confirmada por los diputados Beltrán Benedit y Alida Ferreyra, quienes fueron informados por el Ministro de Salud. (Imagen ilustrativa Infobae)

En las últimas horas, dos diputados por La Libertad Avanza afirmaron que el ministro de Salud, Mario Russo, les anunció que la Argentina “no suscribirá al tratado pandémico con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ni adherirá a ningún Convenio Internacional que implique la delegación de soberanía”. Quienes informaron de esta decisión fueron Beltrán Benedit, de Entre Ríos; y Alida Ferreyra, de la Ciudad de Buenos Aires. Según resaltaron, esta determinación les fue comunicada por el funcionario nacional durante una reunión realizada este miércoles 22 de mayo.

“Además, expresaron con absoluta claridad que en coincidencia con el Proyecto de Declaración presentado en la Cámara de Diputados y el pedido de miles de Argentinos, no se firmará ninguna intención de acuerdo y/o reglamento actual o futuro que esté por encima de nuestra Constitución Nacional”, agregó Benedit, concepto que respaldó Ferreyra.

El acuerdo al que hacen referencia los legisladores, y del cual Argentina no sería parte, tiene como punto de partida diciembre de 2021, cuando el COVID aún era una pandemia que se extendía por el planeta. En ese momento, “la Asamblea de la Salud celebró una reunión extraordinaria, la segunda desde la fundación de la OMS en 1948, y adoptó una única decisión titulada ‘El mundo unido’”, explican desde el ente sanitario internacional.

La decisión de no adherir al tratado pandémico de la OMS fue tomada para proteger la soberanía nacional, habría explicado el Ministro de Salud a los diputados Beltrán Benedit y Alida Ferreyra.

La decisión tras la Asamblea fue establecer “un órgano de negociación intergubernamental para redactar y negociar un convenio, acuerdo u otro instrumento internacional de la OMS sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, con miras a su adopción en virtud del artículo 19 de la Constitución de la OMS, o de otras disposiciones de la Constitución que el órgano de negociación considere apropiadas”.

Según indicaron, su labor “se basa en los principios de inclusión, transparencia, eficiencia, liderazgo de los Estados miembros y consenso”, mediante una “decisión consensuada para proteger al mundo de futuras crisis de enfermedades infecciosas”, además de “fortalecer la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias”.

De qué se trata este acuerdo

El Ministro de Salud de Argentina, Mario Russo, subrayó a los legisladores nacionales que el país no firmará ningún acuerdo pandémico de la OMS, una decisión que se alinearía con un proyecto de declaración en la Cámara de Diputados.

Lo cierto es que, según indica la OMS, “el Órgano de Negociación Intergubernamental (INB, por sus siglas en inglés), dirigido por los Estados miembros, se creó hace más de dos años para llevar adelante este esfuerzo”, siendo que la labor de este órgano “se basa en los principios de inclusión, transparencia, eficiencia, liderazgo de los Estados miembros y consenso”.

Asimismo, el documento divulgado a finales de marzo de este año asegura que el objetivo del Acuerdo de la OMS sobre Pandemias “es la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias”, ya que, según se desprende del escrito, la propagación internacional de enfermedades constituye una amenaza global con graves consecuencias.

En ese sentido, el pasado 10 de mayo, luego de la décima reunión del Órgano de Negociación Intergubernamental, se emitió un comunicado en el que señalaron que las naciones que integran la OMS “acordaron reanudar debates híbridos y presenciales en las próximas semanas para avanzar en el trabajo sobre cuestiones críticas, incluso en torno a un nuevo sistema global propuesto para el acceso a patógenos y la distribución de beneficios (es decir, vacunas y tratamientos que salvan vidas). y diagnóstico); prevención de pandemias y Una Salud; y la coordinación financiera necesaria para aumentar las capacidades de los países para prepararse y responder a las pandemias”.

La importancia de la equidad y la colaboración multisectorial es un principio del acuerdo pandémico de la OMS, que promueve el acceso equitativo a productos médicos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Durante más de dos años de intensas negociaciones, los Estados miembros de la OMS han demostrado un compromiso inquebrantable para forjar un acuerdo generacional para proteger al mundo de una repetición de los horrores causados por la pandemia de COVID-19″, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. Y agregó: “Celebro la determinación que todos los países han demostrado para continuar su trabajo y cumplir la misión en la que se embarcaron”.

Uno de los principios fundamentales del acuerdo de la OMS sobre pandemias es la importancia de la equidad, un aspecto que quedó en evidencia durante la pandemia. Es por ese motivo que impulsan un “acceso oportuno y equitativo a los productos médicos y otros productos relacionados con la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19)”, basados en el enfoque de “Una sola salud”, en el cual se reconoce la interconexión entre los humanos, los animales y el medioambiente, “reafirmando la importancia de la colaboración multisectorial a escala nacional, regional e internacional para salvaguardar la salud humana”.

Además, se destaca la necesidad de fortalecer los sistemas de salud y garantizar su resiliencia, es por ese motivo que destacan “la necesidad de trabajar en pos del fomento y el fortalecimiento de sistemas de salud resilientes, con trabajadores de la salud y asistenciales calificados y capacitados, a fin de promover la cobertura sanitaria universal”; al tiempo que se establece “un sistema multilateral de acceso y participación en los beneficios para los patógenos con potencial pandémico: el Sistema de la OMS de Acceso y Participación en los Beneficios con respecto a los Patógenos (Sistema PABS)”.

La prevención y detección temprana de pandemias son pilares del acuerdo de la OMS, que insta a las naciones a adoptar medidas de control basadas en la comunidad, aunque Argentina ha decidido no adherir a este convenio. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otro de los aspectos que había quedado en evidencia durante la pandemia fueron los problemas en el acceso equitativo a productos médicos, es por ello que el escrito advierte que las naciones “se comprometen a lograr una distribución geográfica más equitativa y ampliar la producción mundial de productos relacionados con las pandemias y a aumentar el acceso sostenible, oportuno, justo y equitativo a dichos productos”. Al igual que aseguran que “cooperarán para crear, fortalecer y mantener capacidades e instituciones nacionales, regionales e internacionales de investigación y desarrollo, especialmente en los países en desarrollo”

La “Red Mundial de Cadena de Suministro y de Logística” es otro aspecto esencial del escrito, mediante la cual “la OMS desarrollará, coordinará y convocará la Red en colaboración con las Partes y con otras partes interesadas pertinentes, tanto internacionales como regionales” con el objetivo de garantizar la adquisición, almacenamiento y distribución eficiente de productos relacionados con pandemias. Por último, el acuerdo resalta la importancia de fortalecer las capacidades de regulación de los productos médicos para garantizar su calidad, seguridad y eficacia reforzando “su organismo nacional de reglamentación y, cuando proceda, el organismo regional de reglamentación encargado de autorizar y aprobar los productos relacionados con las pandemias”.

El texto final, según adelantaron desde la OMS, será revisado en la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, que se celebrará a partir del 27 de mayo de 2024. En ese encuentro, “está previsto que los Estados Miembros examinen el texto propuesto para el primer acuerdo mundial sobre pandemias con vistas a su adopción”.

La OMS propone un sistema global para el acceso a patógenos y la distribución de beneficios como vacunas y tratamientos, según el acuerdo pandémico

Cuáles son los puntos más destacados del acuerdo

El documento, que cuenta con 31 páginas, se centra en 8 aspectos esenciales, los cuales impulsarían una mejor preparación y respuesta global frente a pandemias, poniendo el foco en la cooperación internacional, la equidad en el acceso a recursos y la fortaleza de los sistemas de salud. En ese sentido, el escrito establece:

  • Transferencia de Tecnología y Conocimientos Técnicos: “El acuerdo promueve y facilita o incentiva de otro modo la transferencia de tecnología y conocimientos técnicos tanto para productos relacionados con las pandemias como para productos de salud habituales. Esto se logrará mediante el uso de licencias y colaboraciones con alianzas e iniciativas regionales o mundiales de transferencia de tecnología, en particular en beneficio de los países en desarrollo y en relación con las tecnologías que hayan recibido fondos públicos para su desarrollo.” (Artículo 11).
El acuerdo de la OMS sobre pandemias busca fortalecer la prevención, preparación y respuesta global ante futuras crisis sanitarias, promoviendo la equidad en el acceso a recursos y la cooperación internacional. EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo
  • Medidas de Control y Detección Temprana: “Las Partes se comprometen a adoptar medidas para fortalecer progresivamente la prevención frente a pandemias y la vigilancia multisectorial coordinada, teniendo en cuenta las capacidades nacionales y las circunstancias nacionales y regionales. Cada Parte se compromete a fortalecer progresivamente la prevención frente a pandemias y la vigilancia multisectorial coordinada, teniendo en cuenta sus capacidades nacionales, en particular mediante: medidas de control y detección temprana basadas en la comunidad. Las Partes reconocerán la importancia de garantizar el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene.” (Artículo 4).
  • Desarrollo de Infraestructura de Salud: “Cada Parte se compromete a desarrollar, fortalecer y mantener su sistema de salud, en particular la atención primaria de salud, para la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, teniendo en cuenta la necesidad de equidad y resiliencia. Cada Parte se compromete a fortalecer y reforzar las funciones del sistema de salud, en particular mediante la adopción y/o elaboración de políticas, planes, estrategias y medidas.” (Artículo 6).
  • Planes Nacionales de Preparación y Respuesta Frente a Pandemias: “Cada Parte establecerá, reforzará y mantendrá un órgano nacional y multisectorial de coordinación para la prevención, la preparación y la respuesta frente a pandemias. Cada Parte elaborará, de conformidad con su contexto nacional, planes nacionales integrales de prevención, preparación y respuesta frente a pandemias.” (Artículo 17).
La equidad en el acceso a productos médicos relacionados con pandemias es un objetivo central del acuerdo de la OMS, que busca asegurar una distribución justa y la ampliación de la producción mundial, una medida que Argentina no firmará. (Imagen ilustrativa Infobae)
  • Salto Zoonótico y Gestión de Riesgos Biológicos: “Las Partes se comprometen a promover un enfoque de ‘Una sola salud’ para la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias de manera coherente, completa, integrada, coordinada y colaborativa entre todas las instancias y sectores pertinentes. Adopción de medidas para reducir los riesgos de salto zoonótico y zoonótico inverso asociados a entornos y actividades específicas, y fortalecimiento de la bioseguridad en laboratorios para prevenir la exposición accidental o liberación involuntaria de patógenos.” (Artículo 5).
  • Comunicación y Concienciación de la Población: “Cada Parte promoverá el acceso oportuno a información fiable y basada en la evidencia sobre las pandemias y sus causas, sus efectos y los factores que las impulsan, para combatir y desmentir la información errónea y la desinformación, en particular mediante la comunicación de riesgos y la participación efectiva de las comunidades.” (Artículo 18).
  • Producción y Acceso a Productos Relacionados con las Pandemias: “Las Partes se comprometen a lograr una distribución geográfica más equitativa y ampliar la producción mundial de productos relacionados con las pandemias y a aumentar el acceso sostenible, oportuno, justo y equitativo a dichos productos. Esto incluye la creación y mantenimiento de instalaciones de producción en países en desarrollo para asegurar la disponibilidad continua de estos productos.” (Artículo 10).
  • Mecanismo Financiero de Coordinación: “Las Partes se comprometen a trabajar juntas para reforzar la financiación sostenible de las emergencias sanitarias, así como de la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias. Esto incluye la movilización de recursos financieros por medio de todas las fuentes, incluidos mecanismos de financiación bilaterales, subregionales, regionales y multilaterales para prestar asistencia, especialmente a los países en desarrollo.” (Artículo 20).

Por Romina Cansler (Infobae)