Desde tiempos remotos, diversas sociedades dejaron huellas imborrables en forma de edificaciones monumentales. Estas estructuras, aún en pie, ofrecen pistas sobre la organización, los conocimientos y las creencias de quienes las erigieron.

Estas edificaciones antiguas muestran el conocimiento arquitectónico, la organización social y las creencias de civilizaciones que aún desconciertan a los expertos

A lo largo de la historia, distintas civilizaciones dejaron su huella en forma de estructuras que, a pesar del paso del tiempo, siguen en pie. Desde templos y ciudades hasta tumbas y complejos ceremoniales, estas construcciones reflejan el conocimiento arquitectónico, la organización social y las creencias de sus creadores.

Algunas fueron erigidas miles de años antes de la escritura o la agricultura, lo que desafía las nociones sobre el desarrollo humano. Otras, alineadas con fenómenos astronómicos o diseñadas con una precisión sorprendente, son objeto de estudio y admiración.

Estos vestigios del pasado no solo permiten reconstruir la historia de las antiguas sociedades, sino que también evidencian la capacidad del ser humano para transformar su entorno y crear edificaciones duraderas.

Göbekli Tepe, Turquía

Göbekli Tepe, con más de 11.000 años de antigüedad, es el templo religioso más antiguo conocido, construido antes de la agricultura (Consejería de Cultura y Turismo de la Embajada de Turquía, Federico Pinilla Obiol)

Ubicado en el sureste de Turquía, Göbekli Tepe es considerado el templo religioso más antiguo conocido, con una antigüedad de aproximadamente 9600 a.C.. Sus estructuras de piedra, algunas de hasta cinco metros de altura y adornadas con relieves de animales, sugieren un avanzado conocimiento arquitectónico y un profundo simbolismo.

Este sitio arqueológico, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cambió la percepción sobre el desarrollo de la civilización, al demostrar que los primeros grupos humanos construían monumentos antes de la agricultura. Su descubrimiento generó nuevas teorías sobre la organización social y las creencias religiosas en el Neolítico.

Skara Brae, Escocia

Skara Brae, en las Islas Orcadas, es uno de los asentamientos prehistóricos mejor conservados de Europa, con viviendas de piedra conectadas por pasadizos (Sandy Gerrard / Geograph.org.uk)

Este asentamiento, ubicado en las Islas Orcadas y datado entre 3100 y 2500 a.C., es uno de los pueblos prehistóricos mejor conservados de Europa. Sus viviendas de piedra, conectadas por pasadizos y equipadas con muebles del mismo material, evidencian un alto nivel de planificación urbana y organización social.

Los objetos hallados en el sitio, como herramientas, amuletos y utensilios de cocina, ofrecen información sobre la vida cotidiana de sus habitantes. Skara Brae es una ventana al pasado que revela la sofisticación de las primeras comunidades humanas en las Islas Británicas.

Pirámide de Zoser, Egipto

La pirámide de Zoser, construida en Saqqara alrededor de 2670 a.C., fue diseñada por Imhotep y marcó el inicio de la arquitectura piramidal egipcia (Mohamed el-Shahed / AFP)

Construida en Saqqara alrededor de 2670 a.C. para el faraón Zoser, esta pirámide escalonada es la primera de su tipo y un hito en la arquitectura funeraria egipcia.

Diseñada por el arquitecto Imhotep, originalmente era una mastaba, pero evolucionó hasta convertirse en una estructura de seis niveles, lo que marcó el inicio de la tradición piramidal en Egipto. Además, el complejo funerario incluye templos y pasadizos subterráneos.

Newgrange, Irlanda

Newgrange, una tumba de corredor en Irlanda, tiene más de 5.000 años y está alineada con el solsticio de invierno, iluminando su cámara interna (Wikipedia)

Este monumento megalítico, construido alrededor de 3200 a.C. en Irlanda, es una tumba de corredor famosa por su precisión arquitectónica y su alineación astronómica. Su estructura circular, con grandes losas de piedra, alberga un pasillo que conduce a una cámara central.

Durante el solsticio de invierno, la luz del sol penetra a través de un pequeño orificio en la entrada e ilumina el interior, lo que indica un profundo conocimiento astronómico por parte de sus constructores. Junto con Knowth y Dowth, Newgrange forma parte del complejo megalítico de Brú na Bóinne, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Caral, Perú

Caral, la ciudad más antigua de América, data de 3000 a.C. y se destacó por su planificación urbana, redes comerciales y estructuras ceremoniales (Andina)

Ubicada en el valle de Supe, Caral es una de las ciudades más antiguas de América, ya que data aproximadamente de 3000 a.C.. Sus pirámides escalonadas, plazas circulares y residencias muestran un alto nivel de planificación urbana y desarrollo social.

Se encontraron evidencias de redes comerciales que conectaban a Caral con otras regiones andinas, así como indicios de rituales y ceremonias. Su importancia radica en ser uno de los primeros ejemplos de civilización en el continente.

Gran Pirámide de Giza, Egipto

La Gran Pirámide de Giza, construida para el faraón Keops, fue la estructura más alta del mundo durante casi 4.000 años (REUTERS/Mohamed Abd El Ghany)

Construida alrededor de 2580 a.C. para el faraón Keops, la Gran Pirámide de Giza es la más antigua y la única de las siete maravillas del mundo antiguo que sigue en pie.

Originalmente de 146 metros de altura, fue la estructura más alta del mundo durante casi 4.000 años. Su construcción, realizada con millones de bloques de piedra caliza y granito, ha sido motivo de estudio por su precisión y escala. Su orientación astronómica y la complejidad de su diseño la convierten en un símbolo del poder de la civilización egipcia y en un testimonio de su avanzada ingeniería.

Cuicuilco, México

Cuicuilco, una de las primeras ciudades mesoamericanas, tuvo una pirámide circular única, pero su desarrollo se detuvo tras la erupción del volcán Xitle (INAH)

Este sitio arqueológico, ubicado en la actual Ciudad de México, data de aproximadamente 800 a.C. y es una de las primeras ciudades mesoamericanas. Su estructura más representativa es una pirámide circular, poco común en la región, que sugiere un uso ceremonial.

Fue un centro de poder con una compleja organización urbana que incluía plazas, templos y sistemas hidráulicos. Sin embargo, su desarrollo se vio interrumpido por la erupción del volcán Xitle, que cubrió el área de lava y provocó su abandono. A pesar de ello, su estudio aporta información clave sobre las primeras civilizaciones de Mesoamérica.

Ziggurat de Ur, Irak

La Ziggurat de Ur, erigida en Mesopotamia hacia 2100 a.C., tenía terrazas escalonadas y estaba dedicada al dios lunar Nanna, siendo un centro religioso clave (REUTERS/Alaa Al-Marjani)

Construida alrededor de 2100 a.C. en la antigua Mesopotamia, la Ziggurat de Ur es una de las estructuras más emblemáticas de la región. Este templo escalonado, dedicado al dios lunar Nanna, servía como centro religioso y administrativo de la ciudad de Ur.

Su diseño, compuesto por terrazas rectangulares superpuestas y accesibles mediante rampas, simbolizaba la conexión entre la tierra y el cielo. Aunque solo se conserva parcialmente, su restauración permite comprender el poder político y la organización social del imperio sumerio.

Cliff Palace de Mesa Verde, Estados Unidos

Cliff Palace, en el Parque Nacional Mesa Verde, es una de las construcciones precolombinas más avanzadas de América del Norte, excavada en un acantilado (AFP)

Ubicado en el Parque Nacional Mesa Verde, en Colorado, Cliff Palace es una de las construcciones precolombinas más representativas de América del Norte. Edificado por los Anasazi en el siglo XII, este complejo fue excavado en la roca de un acantilado y cuenta con una compleja red de viviendas, plazas y espacios ceremoniales.

Su diseño, adaptado al entorno, demuestra un uso eficiente de los recursos naturales para garantizar refugio y estabilidad frente a las condiciones climáticas adversas. Considerado una de las estructuras más avanzadas de su tiempo, forma parte del patrimonio mundial.

Stonehenge, Inglaterra

Stonehenge, construido entre 3000 y 2000 a.C., es un círculo de enormes piedras alineadas con los solsticios, con un posible uso ceremonial o astronómico (AP/Alastair Grant)

Construido entre 3000 y 2000 a.C. en Wiltshire, Inglaterra, Stonehenge es uno de los monumentos prehistóricos más enigmáticos del mundo. Su estructura está formada por grandes bloques de piedra dispuestos en círculo, algunos de los cuales pesan varias toneladas.

Su alineación con los solsticios sugiere un propósito astronómico o ceremonial, aunque su función exacta sigue siendo objeto de debate. Más allá de su misterio, es un testimonio del conocimiento en ingeniería y organización social de las comunidades que lo construyeron.

Por Camila Caruso (Infobae)