El Día de la Industria se celebra cada 2 de septiembre en Argentina en conmemoración a la fecha en que se realizó la primera exportación de productos elaborados en la Nación. Conocemos detalles de la historia, pero también del presente difícil del sector y la programación post elecciones este año de la Expo Industria de Zárate y Campana donde se debatirá el futuro político y económico para las industrias argentinas ante un nuevo cuadro administrativo del país en todos sus estamentos.
Vamos primero con la historia de una “industria nacional” que se cuenta con 436 años desde el punto de partida que se identifica en ese famoso hecho que ocurrió en 1587, cuando la carabela San Antonio, al mando de Antonio Pereyra, partió del puerto de Buenos Aires hacia Brasil con un cargamento de tejidos y harinas producidos en Santiago del Estero.
Insólitamente se la reconoce como la fecha “fundacional” de nuestra industria nacional, aunque la historia cuenta que “esta exportación también implicó un acto de contrabando y comercio ilegal, ya que el obispo Francisco de Vitoria, quien fletó la carga, escondió barras de plata de Potosí, cuya salida estaba prohibida por la corona española”.
Relatan los hechos ocurridos como que “La carabela San Antonio fue atacada por el pirata inglés Thomas Cavendish, quien robó parte de la mercadería y los esclavos. El obispo fue separado de su diócesis por este escándalo”.
A pesar de este origen turbio, se recuerda este viaje como la primera “exportación argentina” y por este motivo, a partir de 1941 se eligió el 2 de septiembre para conmemorar este hecho. La fecha sirve para recordar a la industria como sinónimo de soberanía y crecimiento del país.
EVOLUCION HISTORICA 1587-2023
La industria argentina ha tenido una evolución compleja y desigual desde sus inicios en aquel “debut de 1587” hasta la actualidad. Se pueden identificar, en la historia que encontramos disponible, algunas etapas principales en su desarrollo.
– 1914-1930: consolidación fabril, afectada por los efectos de la Primera Guerra Mundial. Se crearon algunas fábricas, sobre todo de alimentos, para abastecer el mercado interno y externo.
– 1940-1953: posguerra y realidades del mercado externo. Se instalaron varios establecimientos industriales alrededor de Buenos Aires, y comenzó una fuerte migración desde el interior del país al actual Gran Buenos Aires. Se crearon fábricas de equipamientos militares y se radicaron varias industrias pesadas (como las automotrices).
– 1953-1968: la apuesta eufórica al capital extranjero. Se continuaron los proyectos industriales que había comenzado el peronismo, además se radicaron mayor cantidad de industrias a través de la política de los capitales extranjeros, y se forjó el abastecimiento de materias primas como petróleo (industrias petroquímicas y combustibles), acero (industrias pesadas).
– Desde 1970 en adelante: navegando contra la corriente. La dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) acabó con los proyectos industriales anteriores y, además, restringió o eliminó beneficios de promoción industrial y subsidios, y abrió el mercado externo sin restricciones, iniciando la destrucción del aparato productivo industrial argentino. Los gobiernos democráticos posteriores tuvieron que enfrentar la debilidad económica del país, la deuda externa, la inflación y la hiperinflación. La actividad industrial se vio envuelta en ciclos intensos de altibajos en su producción.
– 1990: atravesando tiempos difíciles. El gobierno de la década implementó un modelo que profundizó la apertura comercial, la privatización de empresas públicas y la desregulación del mercado laboral. Estas medidas provocaron una mayor dependencia externa, una pérdida de competitividad, una concentración económica y una exclusión social. La industria sufrió una fuerte caída en su participación en el producto bruto interno (PBI) y en el empleo.
– 2003-2013: cambio. El gobierno de post crisis 2001, inició un proceso de reactivación económica basado en el aumento del consumo interno y la recuperación del mercado externo. La industria experimentó recuperación. Se impulsaron políticas de fomento a la innovación tecnológica, la diversificación productiva y la integración regional.
– 2013-2020: crisis. Se inicia un fuerte ajuste fiscal, empieza a crecer la inflación, una devaluación monetaria y un endeudamiento externo. La industria entró en recesión por la caída del consumo interno, la pérdida de competitividad, el aumento de las importaciones y la falta de inversión. Se registraron cierres de fábricas, suspensiones y despidos.
– 2020-2023: desafíos. El actual gobierno enfrenta una situación crítica por los efectos de la pandemia del COVID-19, que ha afectado severamente a la actividad económica en general y a la industria en particular. Se han implementado medidas de emergencia para sostener el empleo, el ingreso y la producción industrial. Pero un crecimiento muy fuerte del déficit fiscal y la emisión monetaria, dispararon una brutal devaluación de la moneda, acercándose al peligroso escenario de una hiper inflación, dejando al país sin recursos suficiente disponibles como para la importación de insumos esenciales para la producción de diversos sectores de la Industria Nacional. Crece la pobreza y la marginalidad. Muchas empresas se retiran del país.
Como se puede observar, la industria argentina ha tenido momentos de auge y declive, dependiendo del contexto internacional y las políticas internas. Su evolución ha estado marcada por las tensiones entre el modelo agroexportador y el modelo industrializador, entre el capital nacional y el capital extranjero, entre el Estado y el mercado, entre la integración y la desintegración regional. Actualmente, la industria argentina enfrenta grandes desafíos para superar la crisis y recuperar su rol protagónico en el desarrollo económico y social del país.
LA INDUSTRIA ZARATEÑA
Tenemos hoy en Zárate, a casi un cuarto siglo del tercer milenio, más de 200 empresas y, si sumamos a Campana más de 300. Así que, si consideramos una sola región a Zárate, Lima y Campana, aquí se ofrece mano de obra desde la industria a decenas de miles de trabajadores los que, juntos a la industria, generan riquezas para muchísimas familias.
Definitivamente vivimos en un privilegiado lugar geográfico del país, con ríos, rutas, vías y diversos accesos internacionales. Tenemos un verdadero privilegio que solo pocos pueden disfrutar en la provincia bonaerense, inclusive en algún otro Parque Industrial o Polo industrial de la Nación.
Claramente hoy, puesto el objetivo con preocupación por la productividad por los vaivenes no competitivos de la realidad económica argentina, con falta de divisas para importaciones, la inflación y muchos etc. Todos piensan desde el sector industrial en “Una economía baja en carbono”. Por estas premisas las empresas de Zárate se preparan con denuedo para alistarse en este sentido, levantando la mirada hacia una mejora permanente de productividad y de cuidado de sus recursos humanos y el ambiente.
Para ello se realiza cada año la Expo Industria, organización en común entre las entidades que aglutinan las empresas industriales de Zárate y Campana. Hoy, cuando la Industria Nacional “celebra su día”, desde aquí mostramos a todo el país y el mundo, uno de los conglomerados industriales más importantes de Argentina, con una fuerte presencia de empresas que generan riqueza y crean trabajo para la mano de obra tan buena que tiene la región. Bajo ese cometido, la Unión Industrial zarateña (UIZ) programa sus encuentros celebratorios anuales con su ya tradicional Seminario, junto a la Unión Industrial Campana (UIC), y el de 2023, ya tiene fecha.
En esta edición 2023 será post elecciones Nacionales, provinciales y municipales. “No tendría sentido realizar la Expo 2023 antes”, nos dice una alta fuente de la UIZ. Pero, dada la preocupación existente en el sector industrial y pymes por la situación de inestabilidad política y económica que ponen en riesgo todo plan de productividad, para “celebrar la Industria 2023” se incluye un día más que la del 2022 y serán tres las jornadas, este año el lugar de la convocatoria será en la vecina localidad de Campana.
Según pudo saber EL DEBATE “se posterga un poco la presente convocatoria para los días jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de Noviembre y se realizará este año, en el Parque industrial Campana sobre Ruta 6”, y aseguran que esta programación “se estaría por dar a conocer en los próximos días a la prensa y al sector”.
Como siempre, expondrán sus procesos y experiencias industriales las grandes y pymes de ambas ciudades, se realizarán los encuentros de pedidos y ofertas de prestaciones de servicios entre ambos y no faltarán, las nuevas autoridades y destacados oradores que expondrán sobre los temas que ocupan y preocupan al sector: la economía y realidad política. Serán debates de vital importancia este año post elecciones, y ya con las nuevas autoridades electas, conocer hacia donde se orientará la Industria Nacional, la economía del país y bajo que reglas se trabajará en los próximos cuatro años y en adelante.
EL OBJETIVO DE HOY
Pero la Industria se mueve. No se queda y se proyecta para producir con “Una economía baja en carbono (acrónimo en inglés LCE) o economía baja en combustibles fósiles (LFFE), que es una economía que emite un mínimo de gases de efecto invernadero (GHG por sus siglas en inglés o GEI en español) hacia la biósfera y, específicamente, un mínimo de dióxido de carbono (CO2)” es el principal objetivo de toda la cadena industrial.
En Zárate y en Argentina ese es el cometido principal de este 2023, ya superada la pandemia 2020-21, donde mundialmente se va impulsando la toma de conciencia y se expresa con voluntad, que “La aplicación mundial de la economía baja en carbono se propone como un medio para evitar un cambio climático catastrófico, y como antecesor de lo más avanzado: sociedad de cero carbono y economía de energía renovable”.
“La descarbonización es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, reforzando que una “Energía asequible y no contaminable es una iniciativa orientada a asegurar el acceso a productos que alimenten el proceso productivo y además que no contaminen” explican.
LA HISTORIA DE LA UIZ
Así lo resumen en su portal “La Unión Industrial de Zárate fue fundada en septiembre de 1996 por un grupo de empresas pertenecientes al citado partido, es una asociación civil sin fines de lucro con Personería Jurídica, permitiendo de esta manera actuar dentro de las normas legales vigentes.
Desde ese entonces se ha constituido en un canal de comunicación interempresarial, en un foro de discusión de problemáticas comunes y fundamentalmente en el ámbito donde las empresas proponen en conjunto la posibilidad de seguir creciendo, impulsando al desarrollo del partido de Zárate.
La Unión Industrial de Zárate tiene como objetivo esencial, el de pensar desde Zárate un país en un mundo en constante cambio contribuyendo a elevar la calidad de vida del conjunto de la población local en el marco de la democracia.
Crecer independientemente de las trabas que a diario se colocan en los caminos de la industria, formulando propuestas que permitan resolver inconvenientes y movilizando el formidable potencial con que cuenta la zona.
Somos plenamente conscientes de la responsabilidad que tenemos como organización que representa los intereses de empresas que por su sólo nombre muestran su importancia e impronta particular.
Abrigamos entonces la esperanza que esta propuesta resulte convocante para otras empresas y entidades que entiendan esta filosofía y la enriquezcan aportando al engrandecimiento de nuestra zona.
“No hay hoy, ni puede haber gran Nación, si no es Nación industrial, que sepa transformar la inteligencia y actividad de su población en valores y riqueza.” Pellegrini, Carlos, discurso de 1892.
LAS EMPRESAS DE LA UIZ