En el marco del día Internacional de Lucha contra el Maltrato infantil la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (2019-2020), una encuesta de Unicef reveló que el 59% de entre 1 y 14 años experimentó prácticas violentas de crianza; el 42%, castigo físico, y el 51,7%, agresión psicológica.
La efeméride tiene como objetivo promover el buen trato y reflexionar sobre el daño ocasionado en niñas, niños y adolescentes (NNYA) por las prácticas violentas de crianza, una experiencia por la que atravesó alguna vez el 59% de chicas y chicos entre 1 y 14 años, según la Encuesta Nacional de NNYA (2019-2020) de Unicef Argentina.
Perinetti aseguró en un comunicado que las estadísticas disponibles para la Argentina “dan cuenta que existe un aumento pronunciado de las cifras”, que “los abusos aumentan a medida que crecen los niños” y que éstos se producen mayoritariamente en el hogar o en entornos digitales.
Así, la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (2019-2020) de Unicef Argentina reveló que el 59% de chicas y chicos entre 1 y 14 años experimentó prácticas violentas de crianza; el 42%, castigo físico (incluye formas severas, como palizas y golpes con objetos), y el 51,7%, agresión psicológica (como gritos, amenazas, humillaciones).
Algunos resultados y conclusiones de los datos publicados en el marco del Programa de Víctimas contra las Violencias (entre 2020 y 2021), perteneciente a la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia, indican que casi la mitad de las víctimas de violencias registradas (48,7%) eran NNYA; lo mismo que 6 de cada 10 víctimas de violencia sexual (58,7%).
En la misma línea, los datos publicados indican que los abusos aumentan a medida que crecen los niños. Así, entre 0 y 5 años ocurre en el 16,9%; entre los 6 y los 11, llega al 32,6%; y de 12 a 17, alcanza al 50,5%.
Según ese estudio, el 84,6% de los agresores son del ámbito de confianza de la víctima, ya sean familiares o conocidos. En todos los grupos etarios, el mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual son dirigidas hacia la mujer, representando casi cuatro veces más que el masculino.
A nivel mundial, 1 de cada 2 niñas y niños de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia cada año
En lo que refiere al ámbito en donde se ejerce este tipo de violencia, el 36,2% de los casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes sucedió en el hogar, y 27,6% en entornos digitales (redes sociales y/o aplicaciones de mensajería instantánea).
“Los abusos dejan huellas y heridas difíciles de sanar que, sin el acompañamiento acorde, pueden extenderse durante toda la vida. Por eso, es fundamental trabajar en la prevención y la detección temprana para proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de daños irreparables en su desarrollo y bienestar”, dijo.


“Por eso, promovemos la formación en ‘crianza positiva’ para fortalecer las capacidades de cuidado de las familias y que puedan relacionarse desde la afectividad, respetando los derechos de los niños y niñas bajo su cuidado, y propiciando ámbitos en donde ellas y ellos puedan dedicarse a lo único que deben hacer: explorar, jugar, aprender y crecer”, agregó.
A nivel mundial, 1 de cada 2 niñas y niños de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia cada año. Según una revisión global, se estima que el 58% de las niñas y los niños en América Latina y el 61% en América del Norte sufrieron abuso físico, sexual o emocional en el último año.
En caso de presenciar situaciones de maltrato o violencia hacia las infancias, hay que comunicarse con la Línea 137 o la Línea 102 o con el Ministerio Público Tutelar (llamando 0800 122 7376 o escribiendo por WhatsApp al 11 7037 7037).
Fuente: Télam