Fue desarrollada por científicos del Conicet con apoyo de la Fundación Cáncer. Para qué tipo de pacientes con melanoma está indicada
Por año se diagnosticaron 325.000 nuevos casos de melanoma en todo el mundo, lo que representa aproximadamente 1 de cada 5 casos de cáncer de piel. Desde la investigación científica se busca desarrollar tratamientos más eficaces y seguros.
En la Argentina, un equipo de científicos del Conicet con apoyo de la Fundación Sales desarrolló una vacuna terapéutica contra el melanoma, que llamaron Vaccimel. Ya fue autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) bajo condiciones especiales en 2021.
“Hace unos 30 años empezamos a investigar el melanoma. Estudiamos cómo se comportaba ese tipo de cáncer que es el más agresivo entre los tumores de piel. En cada paciente puede tener un crecimiento diferente”, contó a Infobae el doctor José Mordoh, investigador emérito en la Fundación Instituto Leloir y dirige el Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer (FUCA).
Qué es el melanoma
El melanoma se forma en las células que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. Aunque también puede manifestarse en los ojos y, con menor frecuencia, en la nariz o la garganta. Hoy el melanoma se trata con cirugías, inmunoterapia, terapia dirigida, radioterapia, y quimioterapia según los estadíos de la enfermedad, entre otros criterios.
Cuáles son los síntomas del melanoma
Los síntomas, según la Clínica Mayo de los Estados Unidos, pueden incluir área grande y amarronada con pintitas más oscuras, un lunar que cambia de color, tamaño o sensación, o que sangra, una lesión pequeña con un borde irregular y partes que aparecen de color rojo, rosa, blanco, azul o azul oscuro, una lesión dolorosa que pica o arde.
También pueden producirse lesiones oscuras en las palmas de las manos, las plantas de los pies, las yemas de los dedos de las manos o los pies, o en el recubrimiento de las mucosas de la boca, la nariz, la vagina o el ano.
Cómo actúa la vacuna argentina contra el cáncer de piel
Tras los estudios de investigación básica, se vislumbró la posibilidad de desarrollar una estrategia de tratamiento. “La base de la mayoría de las vacunas es suministrar antígenos al organismo humano para que el sistema inmune pueda detectar a un agente y generar una respuesta. En el caso del tumor, se trata de células que se volvieron malignas. Entonces, desarrollamos una vacuna que aporta antígenos al paciente para que su sistema inmune pueda detectar que tiene células tumorales. Es una inmunización terapéutica. No es preventiva”, explicó Mordoh.
La vacuna se administra en 13 dosis durante dos años. No es para todos los pacientes con melanoma. Hasta ahora fue evaluada en personas que estaban en los estadíos IIB, II C y III de la enfermedad y habían tenido cirugía previa. Todos (excepto una paciente) estaban sin enfermedad detectable al comienzo del tratamiento”, comentó.
De acuerdo con el científico, quien trabaja en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (que depende del Conicet y la Fundación Instituto Leloir) y es director del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer, la vacuna fue evaluada en ensayos clínicos de Fase I y II.
En abril de 2022, el equipo publicó un trabajo por el cual se demostró que la vacuna era menos tóxica que el fármaco interferón y podía prolongar más la sobrevida libre de metástasis en pacientes con melanoma en estadios con alto riesgo de recaída. El estudio de fase II fue publicado en la revista Frontiers in Immunology.
Los análisis de sangre de los pacientes reclutados en ese estudio identificaron que los glóbulos blancos conocidos como linfocitos T circulantes pueden reconocer los antígenos aportados por la inmunización. Al hacerlo, los linfocitos T migran hacia el tumor y destruyen a las células malignas.
En ese estudio, participó un grupo de pacientes con melanoma de alto riesgo de recaída. Recibieron la vacuna en combinación con la BCG y GM-CSF. La BCG o Bacillus Calmette-Guerin se utiliza para la vacunación antituberculosa e induce una fuerte respuesta inmune, y el GM-CSF es una molécula que atrae monocitos, un glóbulo blanco clave para una inmunidad efectiva. La combinación potenció aún más la respuesta inmune contra el melanoma.
Otro grupo de pacientes recibió solo interferón, un medicamento cuyo efecto consiste en generar que el sistema inmune ataque células tumorales. Al comparar los resultados, la mitad de los pacientes tratados con la vacuna Vaccimel recayó a los 96 meses mientras que la mitad de los tratados con interferón lo hizo a los 13 meses.
A partir de ese estudio, también se pudo determinar que el tratamiento con la vacuna es compatible con los llamados “inhibidores de los puntos de control inmunológico”, que son un tipo de inmunoterapia que en los últimos años ha probado mejorar las perspectivas de los pacientes.
“La combinación de ambos tratamientos es segura, y potenciaría la respuesta inmune contra este agresivo tumor de la piel”, señaló Mordoh. Informó que más de 70 pacientes ya han recibido la vacuna, y se han aplicado más de 1.000 dosis como parte de las investigaciones.
Cuánto falta para que la vacuna argentina esté disponible
La patente sobre la vacuna pertenece al Conicet y a la Fundación Sales, y fue licenciada al Laboratorio Cassará. La Fundación Cáncer también apoyó las investigaciones. En marzo, la vacuna estaría disponible para su comercialización.