Se trata de una propuesta que busca potenciar el conocimiento y la valorización de los atractivos históricos, culturales y naturales de diversas regiones del país. La iniciativa incluye material educativo y una aplicación móvil de realidad aumentada de acceso libre y gratuito.

La iniciativa incluye material educativo y una aplicación móvil de realidad aumentada de acceso libre y gratuito. Fuente imagen: Gentileza de los investigadores.

En Argentina, el turismo es una de las actividades económicas que más sufrieron el impacto de las restricciones debido a la pandemia por COVID-19. A su vez, desde hace un tiempo se vienen generando planteos en las formas de relación con el ambiente y el impacto de la actividad recreativa en este último. Bajo la premisa de “socializar el conocimiento a través del turismo”, un equipo de investigación del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas IPCSH (CCT CONICET-CENPAT) propone, a través del turismo científico, generar una nueva forma de disfrutar los productos culturales y naturales del país.

“Existen diferentes definiciones de turismo científico. En nuestro caso nos referimos a iniciativas que involucran a los distintos tipos de poblaciones: residente, turística y escolar. Es requisito contar con un marco científico, donde el público destinatario encuentre en la ciencia su motivación principal para de esta manera embeberse en la matriz sociocultural del sitio que se visita”, afirmó a la Agencia CTyS-UNLaM el director del proyecto, Diego González Zevallos.

De acuerdo al investigador, entre los beneficios se destacan los planos sociales, culturales, ambientales y económicos, entre otros. “El turismo obtiene la posibilidad de trabajar e interactuar con diferentes disciplinas científicas, introduciendo el conocimiento científico como valor agregado a sus productos actuales o generando nuevos productos, creando nuevos segmentos de mercado y determinando una nueva experiencia turística”, continuó González Zevallos, quien es doctor en Biología.

Según los expertos, esta alternativa de abordaje y conexión territorial desde una mirada científica permitiría potenciar la comunicación y aprovechar el efecto multiplicador que ofrece el sector turístico, llegando a diferentes grupos poblacionales, que, de otra manera, le sería difícil de acceder.

“Desde el primer momento nuestra línea de investigación se encuentra vinculada a propuestas de bajo impacto en el territorio, buscando maximizar los impactos positivos que puede generar el turismo tanto en lo social, económico y ambiental. Y en todo momento teniendo presente que las alternativas deben ser planificadas y desarrolladas de manera conjunta con diversos actores, para lo cual trabajamos mediante investigación participativa y colaborativa”, aseveró González Zevallos.

Y continuó: “Proponemos un abordaje de baja escala, es decir, mediante grupos reducidos en tiempo-espacio y en un lugar determinado, buscando que su implementación sea sostenible, evitando de esta manera los impactos negativos, generados por la falta de planificación y el error conceptual de asociar la masividad con el éxito”.

Actualmente se está aplicando en la provincia de Chubut y se espera que, en un futuro, se incorpore al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2030. Fuente imagen: Gentileza de los investigadores.

Para hacer bien el turismo hay que venir al sur

Todas las propuestas turísticas que se enmarcan en esta iniciativa cuentan con material informativo y educativo, desde videos documentales y micro documentales, hasta folletos, imágenes e, incluso, una aplicación de realidad aumentada, disponible para ser descargada de forma gratuita.

Actualmente se está aplicando en la provincia de Chubut y se espera que, en un futuro, se incorpore al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2030.

“En la actualidad nos encontramos trabajando en diversas propuestas y recorridos. Todos bajo el proyecto madre ‘Diseño, planificación y gestión público-privado de iniciativas de turismo científico a escala local y regional’ con su marca producto Ciencia al Viento”, agregó Federico Abbondio, becario doctoral del IPCSH-CONICET.

La iniciativa, de esta manera, está integrada por “Ciencia al Viento, paseo de murales”, un recorrido que vincula arte, ciencia y turismo en Puerto Madryn y que cuenta con cuatro murales en distintos puntos de la ciudad. Cada uno de ellos se realizó con un colectivo social diferente, más artistas, organismos públicos y sectores privados relacionados a la temática que aborda. La información, así como las imágenes, el contenido y un micro documental se encuentran disponible en https://paseodemurales.com.ar/

Por otra parte, el trabajo “Ciencia al Viento, una mirada al cielo” fue creado en el marco del eclipse total de sol de 2020 y en situación de distanciamiento social a raíz de la pandemia. Para ello, se creó una página web y una aplicación de realidad aumentada con el objetivo de compartir, de manera diferente e interactiva, información de relevancia del fenómeno astronómico. A la vez, busca dar a conocer y poner en valor el origen, la cultura y la identidad de la región.

Este trabajo también se utilizó para generar información estadística, en conjunto con la Fundación Amigos de la Astronomía, para el abordaje del turismo científico astronómico en Chubut. También se llevó a cabo un relevamiento de la contaminación lumínica, buscando generar y adecuar la planificación de la actividad y políticas públicas que colaboren en su desarrollo y en atenuar la misma, con impactos directos en el ambiente, la sociedad, la cultura y la economía.

Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM)