Alzheimer: un diagnóstico temprano resulta clave para combatirlo

Los especialistas afirman que la detección precoz permite un “mejor manejo de la situación, empezar con la medicación lo antes posible, cambiar hábitos y disminuir factores de riesgo”.

“Dentro de lo que es la parte asistencial de la Enfermedad de Alzheimer, hoy el objetivo es llegar al diagnóstico más precoz posible. Esto es clave para el manejo de la situación, para empezar con la medicación, cambiar hábitos y disminuir los factores de riesgo”, afirma el jefe de Neurología Cognitiva de la Fundación FLENI, Ricardo Allegri.

El lema de este año en el Mes Mundial del Alzheimer (el 21 de septiembre se conmemora el Día Internacional) es “Un diagnóstico temprano significa que puedo vivir bien por más tiempo con demencia”.

Allegri, quien preside el Comité Científico de la Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer y alteraciones semejantes de la República Argentina (ALMA), asegura que “tener un diagnóstico temprano cambia la evolución de la enfermedad”.

Explica que la detección precoz “tiene varias aristas: por un lado, la parte clínica, para manejar mejor y más claramente el caso; por otro, uno puede empezar con la medicación lo más tempranamente posible”. Asimismo destaca que “es clave para cambiar hábitos y la estimulación cognitiva realizar ejercicio físico, para que el paciente maneje mejor sus factores de riesgo cardiovasculares porque éstos habitualmente empeoran el cuadro”.

Allegri es el único representante de Latinoamérica y el primero de Argentina en el Consejo Mundial de Demencia (WDC, por sus siglas en inglés).

Causas de demencia

“Cuando la familia consulta, el médico dice ‘son los años y esto suele suceder’. Pero cuando llegan al diagnóstico ya se está en una etapa de demencia y hoy debería llegarse en la etapa de un deterioro cognitivo leve”, indica Allegri.

Al respecto explica que “el deterioro cognitivo leve es cuando una persona tiene trastornos cognitivos pero no hay impacto en el funcionamiento diario. Se olvida pero es independiente, hace todo lo que hizo siempre”.

Mientras que “la demencia es cuando uno tiene olvidos y eso impacta en la vida cotidiana, no puede hacer cosas solo ni resolver situaciones”, aclara.

De igual forma, el especialista detalla que “la demencia puede ser leve, moderada o severa” y aclara que “en un 50% de los casos, la principal causa es la Enfermedad de Alzheimer; 20% vasculares; 20% mixtas; 10% otras causas”.

Riesgos y protección

Respecto a los factores de riesgo, Allegri enumera “la edad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el colesterol y el sedentarismo”.

“Son riesgos, no sólo en la tercera edad, sino a lo largo de toda la vida. Pero son factores que hacen que se acelere el proceso de deterioro cognitivo, que aparezca antes”, advierte.

Y entre los factores de protección, detalla: “la actividad física, la educación, la actividad intelectual, todo lo que forma parte de la reserva cognitiva”.

“Hace años a nadie se le ocurría hablar de prevención de la Enfermedad de Alzheimer. Hoy se sabe que si en la etapa media de la vida se controlan los factores de riesgo y estimula los factores de protección cambia la curva y la prevalencia”, manifiesta.