Durante su primera etapa, EL DEBATE fue testigo de los grandes acontecimientos del siglo XX, aunque debió suspender su edición en 1928 durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Reapareció el 8 de noviembre de 1934 bajo la dirección de Juan Albano, y en esta segunda etapa alcanzó tiradas de hasta 10.000 ejemplares diarios. Tras la muerte de Güerci en 1940, el diario continuó su labor informativa hasta 1996, cuando cerró temporalmente debido a un colapso tecnológico en su sistema de edición.

La tercera etapa comenzó en diciembre de 1996, bajo la dirección del periodista Daniel Armando Vogel. En julio de 1997, EL DEBATE se convirtió en el primer diario de Zárate en tener presencia digital, subiendo su edición diaria a internet el 27 de ese mes. Desde entonces, el medio se transformó en un multimedio con producción digital y radial, sumando en 2005 la emisora FM 88.9 primero y luego de su arrebato, en la actual FM 89.3, que hoy transmite las 24 horas también por streaming.

Entre 1997 y 2007, EL DEBATE organizó durante diez años consecutivos sus reconocidas Fiestas en sus dos formatos, pública y popular y su entrega de Premios Espaciales en cenas de galas solidarias, donde reunieron a miles de vecinos y premiaron a decenas de referentes locales por su labor social, cultural, educativa y deportiva. Estos encuentros se convirtieron en un símbolo del vínculo entre el medio y la comunidad, hasta que fueron interrumpidos en 2007, coincidiendo con el inicio de la gestión del ex intendente Osvaldo Cáffaro. Desde entonces, el medio denunció que se le impidió continuar con estas celebraciones mediante restricciones institucionales y censura indirecta.

El 20 de marzo de 2020, coincidiendo con el inicio del aislamiento por la pandemia de COVID-19, EL DEBATE editó su última edición en papel y pasó a tener presencia exclusivamente digital, consolidando su perfil multiplataforma y adaptándose a los nuevos hábitos de consumo informativo.

Sin embargo, esta etapa también estuvo marcada por uno de los períodos más difíciles de su historia. A partir de 2007, EL DEBATE fue víctima de una política sistemática de hostigamiento, censura y vaciamiento institucional. El medio denunció amenazas, agresiones físicas a su personal, robo de ejemplares, discriminación con la pauta oficial y bloqueo informativo.

Entidades como ADEPA y FOPEA expresaron su preocupación, y los principales diarios del país —La Nación, Clarín, Infobae, Perfil, Página/12, entre otros de las distintas provincias— se hicieron eco de la situación, visibilizando el intento de silenciar una voz crítica en el ámbito local, que no fue acompañada en Zárate, ni por medios ni por la política, el Concejo Deliberante, incluido.

En 1997, EL DEBATE contaba con más de medio centenar de empleados. Para cuando el caffarismo dejó el poder en 2023, el medio ya no tenía empleados en relación de dependencia, y su libertad de prensa había sido profundamente herida.