La triquinosis es una zoonosis (enfermedad transmitida del animal al hombre) producida por un parásito denominado “Trichinella sp” le relata a EL DEBATE la Dra. Cristina Freuler (MN 58098), que es la Jefa del Departamento de Medicina Interna del Hospital Alemán y define “Este parásito, además de enfermar al hombre, afecta a otros mamíferos carnívoros, como el cerdo, la rata y otros animales silvestres”. Conozcamos más.

Explica la facultativa Freuler a este Multimedios que “Cuando la carne de estos animales es consumida, los parásitos se liberan en el intestino del nuevo huésped, pasan a la sangre y de allí a las fibras musculares” y agrega que “Los cerdos se infectan al ingerir alimentos contaminados, provenientes de residuos de mataderos, restos de comidas, ratas, etc. Los humanos se infectan al consumir carne de esos cerdos cruda o poco cocida”.

Síntomas y tratamiento

La Dra. se explaya “En un primer momento (desde unas horas hasta 5 días, dependiendo de la cantidad de parásito ingerida) el paciente presenta Clínicamente dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. A partir de la segunda semana comenzará con fiebre, escalofríos, cansancio, dolores musculares, erupción cutánea y, en ocasiones, edema de párpados”.

El diagnóstico se hace buscando anticuerpos en sangre que aparecen a partir de la tercera semana de la ingesta. El tratamiento se basa en fármacos antiparasitarios, cuya efectividad es mayor cuanto antes se indiquen, describe la Jefa del Servicio del Hospital Alemán.

La triquinosis en cifras

Recientemente el Ministerio de Salud de la de la Provincia de Buenos Aires informó en su Boletín Epidemiológico (correspondiente a la semana del 16 al 22 de julio) que en lo que va del año se ha confirmado la presencia de triquinosis en tres distritos de la provincia (y un cuarto bajo sospecha):

Región sanitaria I (Coronel Dorrego): 8 sospechosos – Región sanitaria III (Junín): 1 confirmado y 4 sospechosos – Región sanitaria X (Chivilcoy): 5 confirmados, 1 probable y 1 sospechoso – egión sanitaria XI (Lezama): 1 confirmado y 2 sospechosos.

Asimismo, a principios de junio se habían informado 3 casos en Córdoba (uno en Córdoba Capital, otro en Las Gramillas y el tercero en Villa Santa Rosa) y hoy se informó de un grupo de 14 personas en Neuquén expuestas a esta enfermedad, de la cuales una está internada en estado grave, otras ocho están con síntomas y el resto bajo observación.

Prevención

Como toda enfermedad lo mejor es prevenirla. Quienes crían cerdos deben alojarlos en corrales limpios y no alimentarlos con menudencias crudas o mal cocidas. Los que elaboran chorizos y chacinados deben realizar el análisis correspondiente de la carne (SENASA ofrece este servicio en forma gratuita incluso a particulares).

Los consumidores, por su parte, deben adquirir productos debidamente identificados con un rótulo que asegure su sanidad.